Lecturas Interesantes


Venezuela presentará plataforma tecnológica sobre biodiversidad

Venezuela presentará una plataforma tecnológica denominada Sistema Venezolano de Información sobre Diversidad Biológica en el marco del II Congreso sobre la temática, dijo hoy el Ministerio del Ambiente (Minamb).


Enviado por: ECOticias.com / Red / Agencias, 13/04/2011, 00:33 h |

De acuerdo con la información, durante el II Congreso de Diversidad Biológica que se efectuará del 22 al 25 de mayo en la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) se mostrará un importante cúmulo de información sobre más de 140 mil especies que habitan en el país.
La plataforma fue elaborada conjuntamente con el Ministerio para la Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias a fin de poner al alcance del pueblo el conocimiento científico y popular sobre biodiversidad.
El portal digital del Minamb expone que entre los componentes del sistema los usuarios encontrarán nombres comunes de las especies, descripción morfológica, hábitat, distribución geográfica, hábitos alimenticios, principales amenazas, aspectos legales, entre otros.
Asimismo aportará fotografías, mapas e incluirá información sobre especies de interés agrícola, médico-sanitario, exóticas y tráfico ilícito.
Según el ministerio, es una plataforma pionera en este campo, fácil de entender, la información la manejan de lo sencillo a lo complejo dependiendo de lo requerido por el interesado.
La nota informativa señala como un atributo del sistema tecnológico "el alto contenido social que posee, rompiendo así con la estructura clásica de la mercantilización de la información"


 La generación de electricidad con renovables reduce un 40 por ciento las emisiones de C02 en diez años

Enviado por: ECOticias.com / Red / Agencias, 12/04/2011, 00:08 h  

La generación de energía eléctrica mediante energías renovables ha favorecido la reducción de emisiones de CO2 un 40 por ciento en la última década, según ha destacado el presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, durante la inauguración de la feria 'Cambia el motor de tu ciudad', celebrada en Sevilla y donde participan 48 empresas del sector energético, de las que 21 tienen expositor.
Durante su intervención en la inauguración, el presidente de la Junta ha destacado que el peso de las energías renovables en el consumo general de energía primaria en Andalucía es del 14 por ciento, de forma que la región genera con fuentes renovables el 27 por ciento toda la energía producida en la Comunidad.
   Asimismo, tras destacar que a Andalucía "se la conocen por ser la tierra de las energías renovables", ha apuntado que la potencia eléctrica instalada con tecnologías renovables "se ha multiplicado por 2,6 en los últimos cuatro años".
   Griñán ha reivindicado "una nueva cultura de la energía, basada en el ahorro y eficiencia y aprovechar esa actitud para generar riqueza, actividad económica, liderazgo tecnológico y empleo", tras lo que considera que construir una ciudad sostenible "exige cambiar formas de pensar y actuar, de producir y consumir".
   El presidente de la Junta ha apuntado la necesidad de "trabajar desde lo local" para hacer efectivo el compromiso de reducción de emisiones y potenciar las energías renovables, tras lo que ha precisado que más de 500 municipios andaluces se han adherido al Pacto de los gobiernos locales a favor de la sostenibilidad, lo que "significa que uno de cada cuatro ayuntamientos europeos que se han comprometido con esta iniciativa es andaluz".
   Ha agregado que esta "importante movilización de la sociedad civil" va a suponer que "el 80 por ciento de la población andaluza participe en los desafíos y objetivos que nos plantea un futuro sostenible".
   En ese sentido, tras resaltar que los gobiernos locales y regionales "como las administraciones más cercanas a los ciudadanos, son claves para hacer frente al calentamiento global", ha apuntado que los planes de acción para la energía sostenible que se ponen en marcha en 220 municipios y que se suman al medio centenar que vienen desarrollándose desde finales del año pasado y que constituyen "el mejor ejemplo del compromiso de los alcaldes andaluces para mitigar los efectos del cambio climático".
   Ha resaltado que con la entrega de esos planes "se actúa desde lo local pero el impacto debe medirse en términos globales", de forma que "la puesta en marcha de las acciones previstas supondrá una reducción de emisiones a la atmósfera de más de 4,6 millones de toneladas de CO2".
   Griñán considera que muchos ayuntamientos andaluces "son un referente en la gestión medioambiental" y aboga por "impulsar un modelo urbano que haga de nuestros pueblos y ciudades lugares más saludables y habitables".

MEDIDAS "POLÉMICAS" QUE VAN SIENDO ASUMIDAS

   Por su parte el alcalde de Sevilla, Alfredo Sánchez Monteseirín, ha destacado los esfuerzos de todos para colaborar con los objetivos de sostenibilidad y aunque ha reconocido que algunas de las medidas para potenciar esa sostenibilidad en la capital hispalense "desde luego fueron polémicas y discutidas", ha resaltado que "los ciudadanos van asumiendo esas medidas que en su día fueron valientes y ahora recogen el reconocimiento a esa valentía".
   Ha destacado el "prestigio" de Sevilla en materia de sostenibilidad, y ha enumerado las políticas y medidas emprendidas como carril bici, peatonalización, metros, tranvías, restricción de vehículos privados a determinadas zonas o la apuesta por los vehículos eléctricos.
   Asimismo ha recordado que la industria también se ha fijado en las posibilidades de la sostenibilidad y ha hecho referencia al pacto de alcaldes que se comprometieron a reducir las emisiones de CO2 de cara a 2020 y en cumplimiento de la Cumbre de Río, de forma que Sevilla "ha sido la primera gran ciudad en elaborar y aprobar en pleno un plan de acción de energía sostenible", con la colaboración de la Junta de Andalucía.
   El alcalde ha reconocido que "quedan muchas cosas por hacer" en este ámbito, tras lo que ha destacado el incremento del rendimiento de los equipos municipales, la centralización del control del alumbrado o el uso de biocombustibles en los autobuses urbanos o en la flota de limpieza, entre otras iniciativas, que ha permitido "reducir las emisiones de acuerdo con los compromisos establecidos".
   "Aunque las medidas para fomentar la sostenibilidad no han sido fáciles de poner en práctica, porque afectan a hábitos cotidianos, ha merecido la pena y hoy son los ciudadanos los que no entenderían determinadas zonas de nuestra ciudad con más coches que hicieran irrespirable el aire por la contaminación", ha agregado el alcalde quien ha rematado su intervención recordando que "mientras que en 1999 la ratio de zonas verdes por habitante era de 7,7 metros cuadrados por habitante, hoy en día es de 25 metros cuadrados por habitante".


  La Huella de Carbono como nuevo estándar ambiental en el comercio internacional de agroalimentos
Por Sabine Papendieck, 12 de noviembre de 2010


Dentro del proceso de mitigación y adaptación al cambio climático, la relación entre el ambiente y el comercio mundial adquiere singular relevancia debido a la creciente contribución del intercambio de bienes transables en la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) a la atmósfera. Dentro de esta nueva dinámica el presente informe analiza de manera singular y como primer trabajo introductorio una de las medidas de mitigación en auge, “el etiquetado de huella de carbono” en el comercio mundial de agroalimentos.
Al aplicar la huella de carbono a la producción de alimentos agroindustriales transables, esta herramienta considera todas las emisiones que generan las actividades involucradas en el ciclo de vida completo del producto (desde la adquisición de las materias primas hasta su gestión como residuo, considerando tanto las emisiones directas como indirectas). Por lo tanto, no se configura solamente como un indicador de información para los consumidores sino también de desempeño ambiental a nivel empresarial, y más aún genera un profundo debate para los países en desarrollo oferentes de alimentos con acceso limitado a tecnologías limpias y ubicados a largas distancias de los centros de consumo mundial, lo que genera en la vida del producto mayores emisiones de GEI a causa del transporte internacional (las conocidas “food miles”).
Desde este punto de partida, el trabajo analiza primeramente el encuadre legal del etiquetado de huella de carbono en la interacción de los acuerdos multilaterales sobre medio ambiente y de la Organización Mundial del Comercio (OMC), tanto en su actualidad como estándar privado como en el supuesto próximo como disposición pública, con el objeto de no caer en una medida comercial encubierta de carácter proteccionista.
Posteriormente se analizan las acciones en desarrollo avanzado respecto a huella de carbono en los dos principales mercados demandantes de agroalimentos a nivel mundial, la UE y EE.UU., donde ya existen definiciones metodológicas y una gran aceptación de los consumidores y las principales cadenas de comercialización, y consecuentemente, la respuesta inicial que tanto Brasil como Argentina le están dando al tema.
En sus conclusiones el informe plantea la necesidad a nivel nacional de definir de manera próxima una estrategia de carbono pública-privado que incluya de manera particular la definición de una metodología y una medición objetiva de huella de carbono como punto de partida. Es necesario adoptar una postura proactiva en el tema que transforme la amenaza en una oportunidad; la huella de carbono como tema estratégico plantea desafíos y oportunidades dentro de este nuevo mundo ambientalista. Ser sustentable es un imperativo actual.


Arbolito de Navidad:
¿natural o artificial?
Fuente: Chetumail.com Noticias]
Fecha de publicación:
Lun, 07 Dic 2009


El debate acerca de la utilidad de los árboles de navidad naturales o artificiales es un debate tan antiguo como la integración de este elemento de decoración como parte de la temporada festiva. Cada parte tiene sus simpatizantes y detractores, y ambos argumentos tienen sus aspectos positivos y negativos.

A la hora de decidir si ir o no a la plantación de árboles de Navidad o a la tienda por departamentos más cercana para comprar, considere los factores siguientes:

¿Con qué facilidad se puede trasladar un arbolito natural?
El terreno o la finca donde se cultivan arbolitos de Navidad toma medidas para facilitar la extracción y traslado de los mismos, pero siempre queda la ardua tarea de llevarlos a casa. Muchas personas, independientemente de que manejen un coche convencional o un SUV, optan por colocar el arbolito encima del techo del vehículo, pero con la preocupación de que podría salir volando en la autopista. También está el problema de cómo entrar el arbolito por la puerta principal, una labor especialmente difícil en casas antiguas donde los marcos de las puertas son mucho más pequeños en comparación con los de las viviendas nuevas. Entrar el arbolito puede dejar además una huella de agujas de pino desde el vehículo hasta la casa, una dificultad que perdurará todo el año, pues las agujas son difíciles de eliminar.

¿Con qué facilidad se puede trasladar un arbolito artificial?
No hay dudas de que los arbolitos artificiales son más convenientes en lo tocante a su traslado. Como vienen con frecuencia en cajas, son ligeros y fáciles de maniobrar dentro de la casa. No importa si se trata de una vivienda nueva o antigua a la hora de instalar un arbolito artificial, gracias a su envase.

¿Qué apariencia tiene un arbolito natural?
El atractivo estético es con frecuencia el principal argumento que esgrimen los defensores del arbolito natural, pues estiman que el mismo es más hermoso. Sin embargo, quienes compren un arbolito tarde, deberán conformarse con lo que queda, mucho después de que los arbolitos más deseables ya han encontrado su sitio en una sala de estar hasta el término de la temporada.

¿Qué apariencia tiene un arbolito artificial?
Aunque a algunos les gusta la apariencia real del arbolito natural, otros piensan que el artificial es perfecto, y no tienen las rugosidades del auténtico. Los artificiales, a menos que su fabricación sea deficiente, no tienen ese problema, pues son hechos por seres humanos. Además, garantizan a sus dueños la misma apariencia en cada temporada festiva.

Las Tecnologías Verdes..


 maximizando su
 viabilidad económica ?

 Fuente:http://tematicasconjm.blogspot.com/2011/04/las-tecnologias-verdes-maximizando-su.html

Green Computing también conocido como Green IT (Tecnologías Verdes) comenzó a usarse como término después que la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos desarrollara el programa de Estrella de Energía en el año de 1992, diseñado para promover y reconocer la eficiencia energética de diversas tecnologías como computadoras, monitores y aires acondicionados y clasificadas como verdes, debido a que contribuyen a la reducción en el consumo de energía o emisión de dióxido de carbono contribuye además a  minimizar al  impacto ambiental.
El término en Latinoamérica está comenzando a tomar fuerza por ejemplo las dependencias ambientales mexicanas como la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), el Instituto Nacional de Ecología (INE) y la Comisión Nacional para el Ahorro de Energía (CONAE) son los encargados de promover la reducción de problemas ambientales en México y son los propulsores de adoptar tecnologías verdes en las dependencias gubernamentales y privadas.
Por otra parte se podría decir que las TICs, las tecnologías de la información y las comunicaciones, contribuyen a la creación de riqueza y al bienestar de los ciudadanos, sus infraestructuras y tecnologías son esenciales para la creación, el intercambio y la difusión del conocimiento. Pero además, las tic se han revelado como fundamentales en la lucha contra el cambio climático y la sostenibilidad de nuestro planeta. La extensión de las tecnologías influye y transforman el modo de funcionamiento de la sociedad en la que vivimos en su conjunto, los hábitos de trabajo, las relaciones sociales, el ocio, etc. y facilitan la reducción del consumo desmesurado de materias primas y energía.
Pero también el sector TIC, permite a otros sectores, tales como el energético, el transporte, la construcción o la industria, optimizar sus consumos de energía y rebajar sus emisiones de CO2 en el control y la gestión medioambiental. Si las capacidades de las tecnologías TIC se emplean en todo su potencial, países de Europa han mencionado que podrán cumplir o incluso superar los objetivos de reducción de emisiones, penetración de las energías renovables y mejora de la eficiencia energética, fijados por la Unión Europea para 2020.
Las TIC han sido pioneras en la incorporación de políticas ambientales que abarcan desde el ecodiseño en las fases de producción hasta el cierre adecuado del ciclo de vida de sus productos, gracias a soluciones efectivas de recogida selectiva y reciclaje de los residuos electrónicos. El aprovechamiento de materias primas, el ahorro de recursos naturales y energéticos y la minimización de los potenciales impactos sobre el medioambiente son algunos de los beneficios de la recogida y el reciclaje de los residuos TIC. De hecho, la gestión de esos residuos TIC representa un reto medioambiental de primer orden. Por término medio, un ciudadano europeo genera anualmente 14 kilos de“basura tecnológica”, cantidad que se duplicará en 2017.

En este sentido, en los últimos años hemos asistido al creciente aumento de la sensibilidad del sector TIC por el medio ambiente, lo que en Europa se dio a conocer como Green TIC o nuevas tecnologías “verdes”, y su posible contribución a la riqueza nacional como otro sector económico. Esto se ha manifestado ya en diversas vertientes, que van desde la aplicación de criterios de eficiencia energética y cuidado medioambiental en los procesos de producción, hasta la adecuada recogida y reciclaje de los productos puestos en el mercado al final de su vida útil, pasando por la implantación de una cultura medioambiental a todos los agentes relacionados con la empresa: proveedores, canal de comercialización o clientes.
Si bien las Green TIC persiguen promover el uso de tecnologías responsables y respetuosas con el medio ambiente en su ámbito de actuación, contribuyendo con ello a la optimización del consumo energético y, por ende, a la reducción de las emisiones de CO2 en el entorno mundial, sin duda, el ahorro de costes, y más aún la sostenibilidad, son también razones suficientes para abordar las Green TIC. De acuerdo a las ultimas definiciones, es bueno aclarar que las TIC sostenibles – sustainable IT Las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) sostenibles, son constituidas de un conjunto de métodos, software, materiales, servicios procesos y hechos de estas herramientas para entre otras : Reducir el impacto de las TIC en el medio ambiente, Mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos y facilitar la participación en los destinos y gobierno de la sociedad, Ayudar a las empresas a gerenciar continuamente la evolución de la normatividad unida al desarrollo sostenible (social, medioambiental) ,Hacer emerger una economía positiva circular, basada sobre modelos económicos durables y respetuosos del medio ambiente y de los seres humanos, con el fin de asegurar un desarrollo mas llevadero de la sociedad en el largo plazo. En esta definición, la noción de durabilidad incluye la de la responsabilidad social sobre el largo plazo. Contrariamente al Green IT, las TIC durables recogen los tres pilares del desarrollo sostenible: Economía, Medio Ambiente y Sociedad.
Combinando la escalada del precio del kWh con la proliferación de las soluciones TIC en nuestra vida cotidiana, el coste de la factura eléctrica comienza a ser lo suficientemente significativo como para decidirse a poner en marcha este tipo de iniciativas y acciones.
Sin embargo, todavía es temprano y no existe en nuestro país una cuantificación de lo que está suponiendo este nuevo sector de las Green TIC en términos de volumen económico y de aportación al PIB. De lo que no cabe duda, es que nuestro sector es responsable de un porcentaje mayor al 1% de las emisiones globales de CO2, cifra que en Europa puede alcanzar hasta el 6% según un estudio de la patronal europea del sector, Digital Europe. Por otra parte, se prevé que en el año 2020, el 45% del consumo eléctrico provendrá de los equipos TIC. Estas cifras han abierto una reflexión y, como consecuencia, se están desarrollando trabajos desde el propio sector TIC para, siendo parte del problema, ser también parte de la solución. Otra acción importante sea desde nuestro medio laboral, familiar, es la de concienciar al usuario, tanto de los computadores sea laptop o desktop, de una vivienda como del centro de Sistemas de una institución, sobre el potencial de ahorro energético y económico que ofrecen los equipos TIC. Esto es esencial para que dicho ahorro deje de ser una posibilidad para convertirse en realidad. De hecho, la mayoría de los equipos TIC ya cuenta con herramientas de gestión de energía, pero la evidencia sugiere que los usuarios no son conscientes de estas opciones, o no están todavía dispuestos a activarlas.
Pudiésemos decir entonces que nos encontramos ante un nuevo sector que puede ser generador de riqueza con la creación de nuevos modelos de negocio (plantas de reciclaje, por ejemplo) y la dinamización de sectores tradicionales (Ej. el transporte), y que asume su responsabilidad social con capacidad para aportar una especial contribución al ahorro energético. Si a todo ello unimos que el sector TIC supone el 32% de la inversión total en innovación, y que parte de esta inversión puede ir al medio ambiente, no cabe duda de que puede ser uno de los sectores a tener en cuenta en el proceso de recuperación económica, dotando a nuestra economía de un modelo estructural productivo y no especulativo como motor de desarrollo y crecimiento.